jueves, 1 de diciembre de 2016

¡Es la hora de que investigues a un MÍTICO MATEMÁTICO!

Para ello, tendrás que cumplir todos los puntos de este contrato de investigador. Es decir, no vale cortar y pegar de Wikipedia y terminar la tarea en un minuto.
1. ELIGE TU PERSONAJE: para elegir a tu mítico matemático debes de conocer un poco de la Historia de las Matemáticas. Por tanto, tu primer libro de consulta va a ser de Historia de las Matemáticas. Como supondrás hay muchos. Yo te recomiendo esta obra en concreto. “Historia de las Matemáticas”, José L. Carlavilla Fernández, Gabriel Fernández García.
Es un cómic muy divertido lleno de míticos matemáticos. Tendrás opciones para elegir el tuyo. Por supuesto, puedes elegir otro manual de Historia de las Matemáticas.
2. BUSCA SU BIOGRAFÍA: puedes acceder a mucha información sobre tu personaje. No obstante tendrás que consultar: a) Una fuente digital. b) Un diccionario de personajes matemáticos (se suelen llamar, diccionario biográfico de matemáticos). c) Un libro que trate exclusivamente sobre la vida de nuestro personaje. Suele haber biografías de casi todos los grandes matemáticos.
3. ENCUENTRA OBRAS DE NUESTRO PROTAGONISTA: no es lo mismo que te cuenten algo a que tú tenerlo entre tus manos. Puede que no entiendas mucho pero por lo menos podrás leer la introducción y saber qué investiga y por tanto mejorar tu trabajo.
4. ENTIENDE SOBRE QUÉ TRABAJA: a veces es muy difícil entender las obras cualificadas de los matemáticos pero no es complicado hablar “a vista de pájaro” sobre su trabajo. Por ejemplo: aunque uno no entienda muy bien la teoría de la relatividad de Einstein sí que puede investigar y conocer que uno de sus principios fundamentales es que el tiempo es relativo. Además, ¡todo el mundo sabe su famosa ecuación E=mc^2!
5. REDACTA CITANDO: si has seguido los pasos anteriores, tendrás material de sobra para redactar un buen trabajo de investigación. No olvides citar exactamente de dónde sacas cualquier parte de tu trabajo. También puedes adornar tu trabajo con fotografías del protagonista.
6. REALIZA UNA PRESENTACIÓN: presentar tu trabajo de investigación a tus compañeros es cosa importante. Imagina que alguien ha hecho un gran descubrimiento y no lo comparte con persona alguna. ¡Entonces, es como si no lo hubiese hecho!
Ya sólo te queda firmar el siguiente CONTRATO DE INVESTIGADOR

jueves, 3 de noviembre de 2016

Objetivos del Blog

Este blog pretende mostrar cada semana la vida y bibliografía de un matemático relevante. Vuestra tarea consiste en buscar algo de su vida que no haya sido escrito en este blog y añadirlo en los comentarios. Incluso se puden añadir enlaces a sus publicaciones, libros, etc. ¡Así que, no quiero ver repeticiones en los comentarios! :) ;)

Paul Erdős

Paul Erdős nació en Budapest (Imperio austrohúngaro), el 26 de marzo de 1913, en el seno de una familia judía (el nombre original de la familia era Engländer). Sus padres, Anna y Lajos Erdős, tuvieron dos hijas, de edades comprendidas entre tres y cinco años, que murieron de fiebre escarlata apenas unos días antes de que Paul naciera. Naturalmente, esto tuvo el efecto de que Lajos y Anna fuesen extremadamente protectores con Paul. A la edad de 3 años ya sabía sumar y para los 4 ya podía calcular cuántos segundos había vivido una persona. Al pequeño Paul le apasionaban las matemáticas tanto como a sus padres, ambos matemáticos y profesores de dicha ciencia.

En la época de entre guerras, a medida que Erdős crecía, la hostilidad era cada vez mayor contra los judíos. Erdős sabía desde temprana edad que un día tendría que salir de Hungría. Cuando tenía sólo seis años de edad, ante el aumento del antisemitismo, sugirió realizar una conversión. "Puede hacer lo que quiera", dijo el muchacho, "pero voy a seguir siendo como yo nací. (judío)".


En 1938 se trasladó a los Estados Unidos, donde pasaría los siguientes diez años. Entonces, como recordó una vez, "mis problemas se iniciaron con Joe y Sam".3 Ese mismo año aceptó su primer puesto en la Universidad de Princeton. Por esa época, comenzó a desarrollar el hábito de viajar de un campus a otro, visitando a matemáticos, costumbre que conservaría hasta su muerte.

Las posesiones materiales no tuvieron importancia para Erdős; premios y otras ganancias eran normalmente donadas a personas necesitadas o como premios por la solución de problemas que él mismo proponía. Pasó la mayor parte de su vida como un vagabundo, viajando entre conferencias científicas y casas de colegas matemáticos alrededor del mundo. Típicamente, llegaba a la puerta de la casa donde era invitado y decía: mi cerebro está abierto, permaneciendo lo suficiente como para elaborar algún(os) artículo(s) antes de volver a viajar. En varias ocasiones, preguntaba a su anfitrión a quién debería hacer su siguiente visita. Su estilo de trabajar ha sido humorísticamente comparado con una lista enlazada.

También tenía su propio vocabulario: hablaba de El Libro, un libro imaginario en el cual Dios tenía escritas las pruebas más hermosas de los teoremas matemáticos. En una conferencia de 1985 comentó: No tienes que creer en Dios, pero deberías creer en El Libro. Él mismo dudaba de la existencia de Dios, al que llamaba el "Supremo Fascista", y al que acusaba de guardar las pruebas más elegantes sin compartir. Cuando encontraba alguna prueba matemática particularmente hermosa, exclamaba ¡Ésta es una para El Libro!.

Murió "en acción" de un ataque al corazón el 20 de septiembre de 1996, a la edad de 83 años, mientras asistía a una conferencia en Varsovia (Polonia). Nunca se casó ni dejó descendencia.

Erdős fue uno de los publicadores de artículos matemáticos más prolíficos de todos los tiempos, únicamente superado por Leonhard Euler (Erdős publicó más artículos, pero Euler publicó más páginas). Escribió aproximadamente 1500 artículos en el transcurso de su vida, colaborando con alrededor de 500 coautores. Él creía firmemente en las matemáticas como una actividad social.





Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Erd%C5%91s

Si te ha gustado esta entrada, no puedes dejar de ver el siguiente documental:



N is a Number

(https://www.youtube.com/watch?v=wN4yLPPvRBg)