jueves, 1 de diciembre de 2016

¡Es la hora de que investigues a un MÍTICO MATEMÁTICO!

Para ello, tendrás que cumplir todos los puntos de este contrato de investigador. Es decir, no vale cortar y pegar de Wikipedia y terminar la tarea en un minuto.
1. ELIGE TU PERSONAJE: para elegir a tu mítico matemático debes de conocer un poco de la Historia de las Matemáticas. Por tanto, tu primer libro de consulta va a ser de Historia de las Matemáticas. Como supondrás hay muchos. Yo te recomiendo esta obra en concreto. “Historia de las Matemáticas”, José L. Carlavilla Fernández, Gabriel Fernández García.
Es un cómic muy divertido lleno de míticos matemáticos. Tendrás opciones para elegir el tuyo. Por supuesto, puedes elegir otro manual de Historia de las Matemáticas.
2. BUSCA SU BIOGRAFÍA: puedes acceder a mucha información sobre tu personaje. No obstante tendrás que consultar: a) Una fuente digital. b) Un diccionario de personajes matemáticos (se suelen llamar, diccionario biográfico de matemáticos). c) Un libro que trate exclusivamente sobre la vida de nuestro personaje. Suele haber biografías de casi todos los grandes matemáticos.
3. ENCUENTRA OBRAS DE NUESTRO PROTAGONISTA: no es lo mismo que te cuenten algo a que tú tenerlo entre tus manos. Puede que no entiendas mucho pero por lo menos podrás leer la introducción y saber qué investiga y por tanto mejorar tu trabajo.
4. ENTIENDE SOBRE QUÉ TRABAJA: a veces es muy difícil entender las obras cualificadas de los matemáticos pero no es complicado hablar “a vista de pájaro” sobre su trabajo. Por ejemplo: aunque uno no entienda muy bien la teoría de la relatividad de Einstein sí que puede investigar y conocer que uno de sus principios fundamentales es que el tiempo es relativo. Además, ¡todo el mundo sabe su famosa ecuación E=mc^2!
5. REDACTA CITANDO: si has seguido los pasos anteriores, tendrás material de sobra para redactar un buen trabajo de investigación. No olvides citar exactamente de dónde sacas cualquier parte de tu trabajo. También puedes adornar tu trabajo con fotografías del protagonista.
6. REALIZA UNA PRESENTACIÓN: presentar tu trabajo de investigación a tus compañeros es cosa importante. Imagina que alguien ha hecho un gran descubrimiento y no lo comparte con persona alguna. ¡Entonces, es como si no lo hubiese hecho!
Ya sólo te queda firmar el siguiente CONTRATO DE INVESTIGADOR